top of page

The origin, molecular regulation and therapeutic potential of myogenic stem cell populations.  

El origen, la regulación molecular y potencial terapéutico de las poblaciones de células madre miogénicas.



El papel desempeñado por las células madres en la regeneración de nuevo tejido muscular esquelético durante el crecimiento y después de la lesión." 



El link del Review en la parte inferior del texto.

INTRODUCCION

El tejido muscular esquelético (TME), es un tejido de alto dinamismo, posee características de adaptabilidad y capacidad de cambios morfológicos que tiempo atrás, no eran perceptibles por las personas dedicadas, y esmeradas al estudio científico de la histología de un ser vivo poseedor de ésta característica.

La capacidad de éste tejido para regenerarse, es un tema que a conllevado a años de estudio para comprender cómo funciona éste complejo sistema muscular.

A continuación, se profundiza y se formulan preguntas que pueden surgir mientras se lee, por otra parte, el texto también genera incógnitas en nosotros, que en parte es positivo para hacernos razonar y cuestionar el tema propuesto.



DESARROLLO



actualmente, se sabe que la capacidad regeneratíva de éste tejido es debido a la presencia de células madre ubicadas entre la lamina basal y el sarcolema (estructuras anatómicas descriptivas del TME) éstas células son denominadas Satélite, precisamente por su ubicación hacia la periferia del tejido. 



¿Porqué acaparó años de estudio el precisar que se trataba de células madre, cuando se hablaba de regeneración de TME?



Porque no hace mucho tiempo se identificaron marcadores celulares (Pax7, Myf5, c-Met and CD34) es decir, factores, vías, que nos indicaran como una "pista" de que el tejido estaba sufriendo un cambio frente al stress.

Esta "pista" fue una fuente de sustento para respaldar teorías asertivas respecto de esta relación.



El review menciona en su introducción que las células satélite (S.C.) no serían las únicas células capaces de reconstruir el TME, sino que a través de numerosos estudios, se a demostrado que otros tipos de células madre de otros epitelios celulares por ejemplo:

c. hematopoyéticas o mas recientemente la grasa parda, podrían tener la capacidad de regenerar tejidos siendo injertadas en nichos de S.C. en el TME

¿Para que injertar otro tipo de células madre en el TME?



Se buscan otras rutas de solución frente a una situación determinada, muchas veces el tejido se encuentra alterado genéticamente o a causa de patologías que pueden tener relación con la población de S.C. en el TME, por lo cual es valido buscar otros medios de solución frente a diversas situaciones con fines terapéuticos y de rehabilitación principalmente.

















http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2780567/?log$=activity



​Sin embargo cabe resaltar, y a su vez éste estudio lo respalda, un grupo de S.C. injertado aunque no sea un requisito necesariamente previo el hecho de que sean de un nicho, si se debe tener en cuenta que la S.C. injertada es hasta 1.000 veces mas eficaz en la formación de TME, cuando se entrega en un estado sin cambios de los encontrados en un ambiente de nicho equilibrado.

CONCLUSIONES

las células satélite tienen la capacidad de regenerar tejidos musculares, específicamente esquelético, diversas pruebas, nos han mostrado que la  capacidad que éstas células presentan para mantener éste metabolísmo activo y en un estado homeostático, es de alta especificidad y complejidad, ésto debido a que forman parte de una reacción en cadena que desemboca en un crecimiento volumétrico, eficaz y eficiente en su acción por parte del músculo.

En el texto se mencionan muchos detalles referentes a las vías de señalización y expresión de genes a través de distintos medios, se muestra en parte, como funciona el sistema para mantenerse en un equilibrio dinámico, éstas diversas investigaciones nos llevan a concluir que la importancia de las células madre de tipo satélite es real. También se destacan medios de tratamiento, entre los mas importantes el estudio control de collins que nos muestra que a partir de la extracción de un tejido celular, al hacerlo interactuar con factores de expresión génica podemos obtener células con capacidades multipotentes y regenerar tejido, ésto injertado en regiones especificas para aliviar síntomas y señala que éstas células deben injertarse específicamente en el nicho de las células satélite en una proporción adecuada, medio adecuado, entre otros, para que se lleve a cabo un proceso saludable de auto-renovacion.

Por otra parte, células madre alternativas, aunque pueden colaborar grandemente en la regeneración del tejido, o en un tratamiento de rehabilitación, poseen otras cualidades propias de su filogeniología que podrían a su vez ser positivas o perjudiciales para el tejido, por tanto en necesario manejar cada detalle del TME y de éstas células madre.

Éstas diversas investigaciones nos llevan a concluir que la importancia de las células madre, especialmente de tipo satélite es real y tiene una relación directamente proporcional a la expresión hipertrófica en músculo.



En síntesis, todo esto pone de relieve la necesidad de llevar a cabo investigaciones con relación a nichos de células madres debido a su gran influencia y a sus características tan exquisitas y propias.

By: Jerson Torres Fuentes.

Fecha de publicación:

martes 28 de mayo del 2013

 



Sin embargo, comprendemos que la especificidad de este metabolismo es clave, por tanto se discute que tanto la eficacia del actuar por parte de las células madre de otros tejidos, es dependiente de cuan similares son las características morfofilogenéticas del tipo celular, es decir, debe ser prácticamente igual a lo presentado por las S.C.

Para ello los estudios biológicos del TME, deben ser claros, lo mismo para su descripción y referencias, se deben conocer vías de señalización involucradas, factores de transcripción, es clave el proceso de activación, proliferación y diferenciación (miogénesis) celular llevado a cabo, para saber actuar frente a un experimento de injerto en este caso.



El mecanismo de activación de las células satélite se mantuvo inexplorado hasta que un control realizado (Bischoff 1986) sugirió que factores externos actúan sobre las S.C. en estado quiecente, que hace referencia a un estado de "alerta" por parte de éstas, activando el mecanismo de proliferación mediado por factores proteicos en una reacción en cadena, sin embargo, se postuló a su vez que otros mecanismos señalizadores también se encargan de la inhibición de del ciclo, estimulando su detención, uno de los factores de transcripción mas estudiados fue pax7, se postuló que éste se expresa en todos los núcleos de S.C. adultas quiescentes y que es necesaria para que el ciclo se detenga (cuando está expresado) y entre en un periodo de "reservorio" o de propagación en la población, en otras palabras, inducir a un aumento en el "pool" de células troncales (madre), ésta reacción ocurre de la mano de otro factor señalizado denominado Notch que se encarga de mantener este periodo, así puedan formarse mas células y que puedan posteriormente diferenciarse sin alteraciones en el ciclo.



Posteriormente el review plantéa que células troncales de otros tejidos actúan sobre miofibras recién formadas y entran en el nicho de S.C. con diferentes eficacias dentro de la regeneración, a partir de un tejido obtener células que no alcanzan a ser totipotentes ya que esas son exclusivas de periodo embrionario, pero si formar con capacidad multipotente.

A su vez, se cuestionó el papel de la S.C. como la principal y verdadera célula madre miogenica, destacando el enorme potencial de estas y en poco tiempo. 

Por ultimo, el estudio correspondiente a control collins en el año 2005, pone de relieve el hecho de que las S.C. aisladas mecánicamente individuales, separadas de la miofibra, son igualmente capaces de injertarse con éxito en el huésped y formar nuevas miofibras después de una inyección intra-muscular al igual que las S.C. de un nicho dentro de la miofibra, esto para llevarse a cabo en músculos lesionados, personas que padezcan de enfermedades con el fin de aliviar síntomas.







​ 




 



bottom of page