top of page

Paradojas del Cannabis.

Se sabe que es de gran importancia el estudio de una droga tan controversial como lo es la marihuana, el documental presentado nos ayuda de cierta forma a formar una idea al respecto, primero es importante considerar las distintas informaciones y puntos de vista descritos, este documental habla de lo paradójico que resulta estudiar este tema, a pesar de los estudios bioestadisticos y científicos generados, aun no se sabe a ciencia cierta cuales son los reales pro y contras de esta droga, ni siquiera se tiene claro si puede llegar a ser adictiva, pero si se sabe que a generado grandes debates a nivel mundial, ya sea en cuanto a su consumo ilegal o legal, a sus usos medicinales y a los daños que ésta provoca en nuestro organismo.

Entre 1992 y 2008 se conocieron las primeras estadísticas del consumo del cannabis, se a detectado que es común el consumo de ésta en cualquier estrato social, ya no hay diferencias para consumir, estudios arrojan que en los últimos 10 años el consumo de cannabis a aumentado de un 8% a un 10%, lo que nos indica que el aumento es mínimo, por tanto, se considera que lo que a cambiado es la forma de consumo, y no la cantidad de personas que lo consumen.
  Entonces, si a cambiado la forma de consumo.



¿deberían haber diferentes reacciones a largo plazo de esta droga en nuestro organismo?



pues si, se sabe que a largo plazo produce problemas para la salud publica, en el caso de las personas que la fuman los problemas son mayores, ya que nuestro cuerpo absorbe muchos productos químicos que con el paso del tiempo pueden provocar enfermedades como el cáncer. Otras consecuencias que se le atribuyen son la desconcentración, pérdida de memoria.

El cannabis en si no funciona como una droga, sinó que posee una molécula activa denominada THC, éste se encuentra mayoritariamente en las plantas maduras, cuando es consumido provoca reacciones bastante complejas, que en palabras simples se podría inferir que actúa como una molécula activa en muchos receptores distintos, ésta consta de un dinamismo puro y una compatibilidad muy amplia a cualquier receptor neuronal interfiriendo en la sinapsis y transmisión de impulsos nerviosos, provocando de cierta forma un cambio en lo que se quiere expresar como reacción frente a un estímulo determinado, distorsionando esta reacción fisiológica y a su vez generando una respuesta indeseada.

 


Podríamos estar hablando de un desajuste a nivel neuronal y en conjunto a un sistema nervioso que tiene a su cargo a muchos otros metabolismos que requieren de una homeostasis ya predeterminada, existe un estudio realizado por el investigador Giovanni Marsicano de INSRERM en francia, que nos indica que si hay elementos adictivos en el cannabis, que el propio THC genera dependencia en los sistemas al mezclarse con otras sustancias propias del metabolismo fisiológico normal, haciendo que los sistemas dependientes pasen a ser autonómicos, de esta manera generando dependencia de THC y no cumpliendose las funciones del sistema por falta de esta sustancia. Otras paradojas nos dicen que el consumo precoz si traería problemas en la preadocelencia y adolescencia, ya que es un periodo crítico para la maduración cerebral, es decir, principalmente para la formación y conformación plástica de nuestro S.N.C. y S.N.P.​​

Se sabe que el cuerpo presenta receptores específicos para ésta sustancia (THC) que se utilizan para ciertas funciones metabólicas propias y en un volumen determinado, éstos receptores reciben el nombre de endocanabinoides, similares al cannabis fabricadas por el propio organismo de forma natural, éstos forman parte de un sistema de péptidos relacionados al sistema modulador, el cuál tiene influencia en el sistema límbico. Respecto de esto, otras  teorías nos indican que el exceso de consumo de ésta droga es la que produce el desajuste, y como el compuesto se une a las membranas de manera no selectiva cambia los niveles de equilibrio en el cuerpo, y al mantenerse una retroalimentación inadecuada, se provoca un cambio en la configuración de la redes neuronales y de esta manera se generen nuevas conductas en el desarrollo.
Estas son solamente algunas de las paradojas, con el tiempo se irán descartando algunas y entran en discusión otras, lo que si se sabe es que el cannabis es la droga que genera mayor consumo en el mundo y respecto de su efecto se podría decir que los seres humanos fabrican en el cerebro moléculas que se parecen mucho a las drogas, sin embargo difieren en los volúmenes de ésta sustancia (THC) al momento de consumirla, que no tiene comparación con la que se libera de manera natural dentro del cerebro, también en la ubicación, los productos endógenos solo se liberan en un lugar específico de la sinapsis, en una zona con direcciones reducidas, mientras que cuando uno ingiere drogas el Sistema nervioso se ve afectado por el producto, y por lo tanto resulta estimulado en su totalidad.

By: Jerson Torres Fuentes.

Fecha de publicación:

Sábado 01 de junio del 2013.

bottom of page