top of page

 

 

Biomecánica de muñeca y mano.

​Articulaciones de la mano:

Son de tipo diartrosis y se dividen en:

-Articulación carpo-metacarpiana.

-Articulación metacarpofalángica.

-Articulación interfalángica.

 

Para mantener un orden y evitar confusiones existen referencias anatómicas que nos permiten guiarnos en la descripción de un segmento corporal, para la mano existe lo que se llama Hilera Digital, esta nos muestra el orden que debe haber al describir éste segmento, compuesto respectivamente por:

 

 

  • Huesos del carpo.

  • Metacarpianos (MTC).

  • Falanges proximales.

  • Falanges medias.

  • Falanges distales.

*Estos se enumeran de lateral a medial.

Topografía de la mano.

se puede dividir la mano en 3 zonas:

I zona tenar.

II zona de pinzas.

III zona de fijación.

​La capacidad de un individuo para utilizar la  posición de pinzas es considerara indispensable para mantener el segmento de la mano funcional , en ésta posición se utilizan los dedos pulgar, indice y medio, los cuales son se requerimiento crítico para desarrollar las actividades de la vida diaria, enfocado en las funciones básicas.



Arcos de la mano:

a cargo de los musculos intrínsecos de la mano, estos proporcionan la configuración de los arcos. 



Identificamos 3 arcos:



Arco longitudinal: atraviese por la zona media de la mano y se compone de 4 hileras digitales y carpo.



Arco transversal proximal:  atraviesa el apex del hueso grande y las porciones distales de los metacarpianos,  a la altura del retináculo flexor para formar el túnel carpiano.



Arco transversal distal: atraviesa las cabezas de los metacarpofalángicas.







Muñeca:



 

 

 

 

 

articulación Radiocarpiana: 



**La mayor parte se la lleva el radio con el escafoides.

 

Se subdivide en proximal y distal



Proximal:

Ésta se forma de la unión entre la epífisis distal del radio y los huesos del carpo escafoides, semilunar (lunate) y piramidal, es un tipo de diartrosis, corresponde a una articulación sinovial de tipo condílea (morfofuncionalmente) permitiendo movimientos de flexo-extension ABD y ADD,  menos rotación. 

A su vez posee una cápsula articular, y está protegida por ligamentos laterales anterior y posterior.





Distal: 

Se forma de la unión entre el hueso escafoides  por proximal y trapecio-trapezoide por distal, es una articulación de tipo condílea funcionalmente y artródia morfologicamente, como toda diartrósis, posee una cápsula con tejido ligamentoso externo, correspondientes a los ligamentos anterior y posterior.

 

En cuanto a la biomecánica de ésta articulación:

En acción: en flexión las fuerzas musculares estabilizan y centran el cóndilo carpiano, mientras los ligamentos posteriores estabilizan y coaptan al semilunar.

En reposo: la tensión ligamentosa anterior y posterior está equilibrada estabilizando al cóndilo.  



 













Articulaciónes Carpianas:



Delimita con el perfil óseo y el tejido articular.

 

La principal articulación es la formada entre las hileras proximal (ESPP) y distal  (TTGG) del carpo, es una articulación de tipo condílea  y permite movimientos de flexo-extensión   ABD y ADD. 

Es una unión diartrosica por tanto posee una cápsula articular y está protegida por ligamentos laterales anterior y posterior.



*Hilera proximal:

ESPP:  Escafoides, Semilunar, piramidal, Pisiforme.

*Hilera distal:

TTGG: Trapecio, Trapezoide, Grande, Ganchoso.

 

Músculos motores en flexión:

-Palmar mayor.

-Palmar menor.

-Cubital anterior.

-Cubital posterior.

 

Músculos motores extensores:

-Extensor radial largo.

-Extensór radial corto.

-ABD del pulgar

-Extensor largo del pulgar

-extensor corto del pulgar.

 





 

 

 

 

 

 

 

​La articulación carpo-metacarpiana de los ortejos 2 a 5 son de tipo artrodia o plana, ésta permite movimientos de deslizamiento anteroposterior y medial-lateral.



-2º metacarpiano  y trapecio, trapezoide, grande.

-3º metacarpiano y hueso grande.

-4º metacarpiano y hueso grande y ganchoso.

-5º  metacarpiano y ganchoso.

El pulgar posee un rango movil mucho mas amplio que los otros dedos y un tipo articular distinto, por tanto es necesario darle foco a este:

En éste la articulación carpo-metacarpiana es de tipo sellar (silla de montar), por ende, permite movimientos de flexo-extensión y ABD-ADD (separación y aproximación). Está compuesta por el hueso sesamoideo trapecio (correspondiente a los huesos del carpo) y su metacarpiano, éste en un movimiento de flexión provoca un deslizamiento en  favor del trapecio, ésto debido a que en el tipo de movimiento la base del metacarpiano es cóncava por sobre la superficie convexa del trapecio.
En el caso de la ABD Y ADD el deslizamiento contrario al movimiento ya que se mueve la superficie convexa sobre la cóncava.
​​
La articulación metacarpofalángica es la que se produce entre las cabezas de los metacarpianos y las falanges proximales de los dedos.  Del 2do a 5to ortejo ésta articulación es de tipo plana o artrodia, mientras que en el primer ortejo entre el 1º metacarpiano y la falange proximal del pulgar es de tipo condílea.


​La articulación interfalángica se produce entre falanges, es de tipo ginglimo o troclear permitiendo movimientos de flexo-extensión, la base es cóncava sobre cabeza convexa, por tanto el deslizamiento es contrario al movimiento de la falange media o distal.

Mano.

La mano a sido uno de los segmentos corporales mas estudiados en relación a la anatomía evolutiva enfocada en la especie humana, su anatomía es compleja  ya que es increíblemente sensible, su propiocepción y mecanorecepción están altamente desarrollados, esto a causa de que  es considerada el principal órgano ejecutor de acciones, por tanto ocupa gran parte la corteza encefálica de nuestro sistema nervioso central, de hecho, es mas sensible que otras extremidades mucho mas grandes, es aquí donde se demuestra que el nivel de sensibilidad nerviosa en los tejidos no es dependiente del tamaño del segmento corporal.

En cuanto al desarrollo de ésta, especial énfasis se le otorga al pulgar, el cual consta de años de desarrollo evolutivo de nuestra especie, su variabilidad de movimientos y capacidades de modulación son increíbles, incluso mas que los demás dedos, éste junto al indice y medio, son denominados los  "dedos funcionales", estos son de indispensable necesidad morfológica,  ya que con ellos se ejecutan las acciones básicas de todo individuo en su vida cotidiana. 

 



Grados de libertad de la muñeca:

 

16º en separación.

40-50º en aproximación.

85º de ángulo en flexoextensión.

 

 

En resumen de las articulaciones involucradas:

 

muñeca:

 

*Radiocarpiana distal: ocurre entre Escafoides > trapecio-trapezoide.

-> tipo condílea (funcionalmente).

-> tipo plana (morfológicamente).

-> posee cápsula-ligamentos laterales ant. y post.


*Radiocarpiana proximal: ocurre entre Radio > escafoides-semilunar-piramidal.

-> tipo condílea.

-> posee cápsula-ligamentos laterales ant. y post.

 

Carpo:

 

*Hilera proximal:​

-> ESPP:  Escafoides, Semilunar, piramidal, Pisiforme.​

-> tipo plana.

 

*Hilera distal:​

-> TTGG: Trapecio, Trapezoide, Grande, Ganchoso.

-> tipo plana.


Mano:

 

*Carpometacarpianas:

- 1er metacarpiano            -> tipo sellar.

- 2º a 5º metacarpiano      -> tipo plana.  

 

*Metacarpofalangicas:           

- pulgar -> tipo condílea.  -> mov. flexoextensión-ABD-ADD.

- 2º a 5º -> tipo plana.       -> mov. deslizamiento.

 

*Interfalángicas-> tipo gínglimo (troclear) -> mov- flexoextensión.

 

 

 

By: Jerson Torres.

Fecha de publicación:

Domingo 16 de junio del 2013.

bottom of page